16 de abril de 2015

Prácticas de construcción de objetos básicos

15.- El sistema de Coordenadas personales

En ese capítulo estudiamos cómo introducir coordenadas cartesianas y polares, absolutas y relativas.

Por lo que ahora resulta claro que gracias al plano cartesiano, o sistema de coordenadas, podemos definir la posición de cualquier punto en pantalla respecto a un punto llamado origen sólo con los valores del eje X y del eje Y en un dibujo bidimensional y añadiendo el eje Z en uno tridimensional.

Por extensión, en un dibujo con objetos ya creados, la posición de un punto de origen también es relativa.

Si decidimos que un punto cualquiera en pantalla tiene coordenadas X=0, Y=0 y Z=0, entonces las coordenadas de todos los demás puntos de nuestro dibujo se redefinirán respecto a dicho origen.

En síntesis, de eso se trata el Sistema de Coordenadas Personales (SCP), de poder darle a cualquier punto las coordenadas de origen, pero, además, definiendo el sentido de cada uno de los ejes cartesianos de manera personalizada.

Existen muchas opciones para la creación de un SCP. Pero veámoslo sistemáticamente.

15.1 El icono SCP

El icono SCP, en la interfaz predeterminada de Autocad, se encuentra en la esquina inferior izquierda de la pantalla, precisamente en el punto de origen, donde X=0 y Y=0.

A partir de ahí, el eje X tiene sus valores positivos a la derecha y los del eje Y hacia arriba, es decir, la pantalla se corresponde con el cuadrante 1, como se vio anteriormente.

A su vez, el eje Z es una línea imaginaria perpendicular a la pantalla, cuyos valores positivos van en dirección a los ojos del usuario a partir del plano formado por la superficie de esa misma pantalla.

Sin embargo, el icono del SCP también puede configurarse para permanecer siempre en la esquina inferior izquierda de la pantalla, aun cuando sus coordenadas no coincidan con los valores de origen, de modo que el icono cumpla siempre su función de señalizar el sentido de sus ejes en el dibujo.

Esta y otras características pueden configurarse con el menú contextual que aparece al seleccionar el propio icono.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Cuando usamos la versión 2D del icono, deja de aparecer el eje Z, esto se ve claramente cuando usamos una vista isométrica del área de dibujo.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

En un dibujo bidimensional, como puede verse, el uso de uno u otro icono es realmente indistinto. No puede decirse lo mismo del icono 2D en un dibujo tridimensional.

Sin embargo, el cambio de estilo en el cuadro de diálogo es tan sencillo, que el usuario simplemente usará el que mejor convenga en cada caso.

El resto de las características del cuadro de diálogo son casi anecdóticas, como habrá podido corroborar: qué color desea para el icono en el espacio modelo y espacio papel, qué grosor desea para las líneas del icono en 3D y qué tamaño van a tener en pantalla cualquiera de los dos.

Todas estas opciones del icono no crean en sí ningún Sistema de Coordenadas Personales, ya que no modifican en lo absoluto el punto de origen, pero era importante revisarlo porque es este icono el que nos mostrará fácilmente que Sistema de Coordenadas estamos utilizando. Para crear un SCP usaremos el comando o las herramientas del siguiente apartado.

15.2 Creación de un SCP

En determinadas circunstancias puede sernos útil cambiar el punto de origen, ya que a partir del nuevo SCP puede facilitarse la determinación de las coordenadas de nuevos objetos por dibujar.

Además, podemos guardar la configuración de distintos Sistemas de Coordenadas Personales asignándoles un nombre para reutilizarlos según convenga, como veremos en este capítulo.

Para crear un nuevo SCP podemos usar una de las diversas opciones que tiene el menú contextual del propio icono SCP.

También podríamos invocar el comando "SCP" que mostrará en la ventana las mismas opciones.

Tenemos además una sección en la cinta de opciones llamada "Coordenadas", pero esta sección sólo aparece en los espacios de trabajo "Elementos 3D básicos" y "Modelado 3D", como mostramos antes.

Usted puede utilizar indistintamente cualquiera de las vías que llevan a las opciones del comando SCP, toda vez que éstas se corresponden tanto en el menú contextual, como en la cinta de opciones o el comando en la ventana.

De cualquier modo, de entre las opciones que sirven para crear un SCP nuevo, la más simple, por supuesto, es la llamada "Origen", que simplemente pide las coordenadas que se convertirán en el nuevo origen, aunque el sentido de X y Y no cambia.

Cabe añadir que esta misma acción, cambiar el punto de origen y crear un SCP, también puede conseguirse simplemente desplazando el icono con el cursor y llevarlo al nuevo punto, aunque este método tiene otras sub-opciones que estudiaremos más adelante.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Como es lógico, una vez establecido el nuevo origen, y a partir de él, las coordenadas X e Y de todos los demás objetos se redefinen.

Para volver al Sistema de Coordenadas Universal (SCU), podemos usar el botón correspondiente de la cinta de opciones o el menú contextual, entre otras opciones que ya mencionamos.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Si el SCP que creamos indicando el nuevo origen va a ser utilizado frecuentemente, entonces habrá que grabarlo. El modo más rápido para ello es usar el menú contextual.

El nuevo SCP aparecerá ahora en dicho menú, aunque también tenemos un administrador de SCP guardados que nos permitirá movernos entre ellos.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Obviamente, "Origen" no es el único comando para crear un SCP.

Tenemos diversos comandos de modo que nuestro SCP puede adaptarse a las distintas necesidades de un diseño. Por ejemplo, la opción "3 puntos" nos permite indicar un nuevo punto de origen, pero también la dirección donde X e Y serán positivos, por lo que la orientación del plano cartesiano puede cambiar.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

También podemos crear un SCP que se ajuste a alguno de los objetos dibujados en pantalla. La opción, por supuesto, se llama "Objeto", aunque en realidad esta opción nos será mucho más útil cuando trabajemos en objetos 3D.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

El resto de las opciones para crear Sistemas de Coordenadas Personales, como "Cara" o "Vector Z" tienen que ver con el dibujo en 3D .

En el ejemplo del croquis, nos conviene crear un Sistema de Coordenadas Personales que se ajuste a la línea que limita la calle, eso nos permitirá tener un SCP alineado con el nuevo objeto a dibujar.

Como ya vimos, podemos usar las opciones "3 puntos" u "Objeto".

Obviamente, esto facilita el dibujo del croquis, ya que no es necesario cuidar de la inclinación de las líneas, tal y como ocurría con el Sistema de Coordenadas Universal.

Tampoco es imprescindible estar viendo el dibujo "inclinado", pues podemos girar el dibujo hasta que el SCP quede ortogonal a la pantalla. Para eso sirve el comando "Planta".

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Como puede inferir el lector, bastaría con restituir el SCU y luego hacer de nuevo una vista de planta para devolver el dibujo a su posición original.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Con el manejo de las herramientas de construcción de objetos simples, aunadas a las de referencia y rastreo de objetos, más el dominio de las herramientas de zoom, la administración de vistas y el control de las coordenadas personales, podemos afirmar que tenemos todos los elementos necesarios para dibujar con soltura en Autocad, por lo menos en el espacio de 2 dimensiones. 

La práctica constante, más el conocimiento del área del dibujo técnico en la que se desee trabajar (de ingeniería o arquitectura, por ejemplo), nos permitirán tener un desempeño altamente productivo en nuestro ámbito profesional. Sin embargo, aunque ya hemos concluido el estudio de los conocimientos necesarios para crear dibujos con este programa, aún nos falta todo lo relacionado con su edición, es decir, con su modificación.


Fuente: Aulaclic

14.- Administración de vistas

Si bien es cierto que con el uso de las herramientas de navegación es muy simple hacer un acercamiento y encuadre a determinados objetos de un dibujo, también es cierto que en un dibujo que crece en complejidad, el uso de zoom sobre distintas áreas a las que hay que volver recurrentemente puede llegar a ser cansado y reiterativo.

En el proceso de dibujo, es muy frecuente el hecho de tener que hacer acercamientos sobre dos o tres áreas llenas de detalles para luego volver a la vista global.

Si la proporción entre la vista global y la de detalle es muy grande, entonces lo más probable es que el uso de zoom para pasar de la vista global a la pequeña requiera de más de un paso antes de llegar a la proporción adecuada, independientemente de la herramienta que se utilice.

Si de ahí hay que volver a la vista global y, de nueva cuenta, a la pequeña, entonces el lector podrá imaginar fácilmente que esto reduce la productividad del dibujante, que es uno de los factores que justifican el uso de programas como Autocad.

Para estos casos, y precisamente para complementar las ventajas de las herramientas de navegación 2D, Autocad ofrece la posibilidad de grabar las vistas de un dibujo bajo un nombre, de modo que podamos volver a ellas sin necesidad de usar las herramientas de zoom.
 
Cabe añadir una nota metodológica respecto a la didáctica utilizada: debemos revisar este tema antes de estudiar los Sistemas de Coordenadas Personales, que nos ocuparán en el próximo capítulo, precisamente para entenderlos plenamente.

Sin embargo, como muchos otros temas, tenemos que ser redundantes en su tratamiento. Es decir, debemos exponer rápidamente la Administración de vistas para entrar a los SCP, lo que a su vez nos permitirá volver a la Administración de Vistas de nuevo.

Todo ello, a su vez, tendremos luego que volver a ponerlo sobre la mesa a la luz de los temas 3D, lo que lo hará cobrar un nuevo significado. De ese modo podremos ir avanzando en la exposición de los temas de lo simple a lo complejo.
 
Por tanto, expondremos aquí, en su uso más simple, la creación y administración de vistas del dibujo y volveremos a ellas reiteradamente añadiendo en cada caso nuevos elementos.

Para crear y guardar una vista, hay que hacer zoom y encuadre sobre el área deseada, luego usamos el  cuadro de diálogo "Administrador de vistas" que se abre con el botón del mismo nombre de la sección "Vistas", en donde podremos ver la lista de vistas disponibles, aunque no veremos ninguna vista personalizada hasta que las hayamos creado.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Como puede ver, el cuadro ya tiene una vista llamada "Actual".

Para crear una nueva vista que refleje lo que tenemos en pantalla pulsamos el botón "Nuevo", que nos abre otro cuadro de diálogo.

Observe que una vez que se ha creado la vista, el nombre asignado aparece en el Administrador.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Si tenemos varias vistas guardadas, podemos acceder a ellas con el Administrador de Vistas, usando su botón "Definir Actual", aunque también podemos usar la lista desplegable de la misma sección, en la cinta de opciones.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Como ya mencionamos antes, en los modelos tridimensionales podemos ir más allá que los simples acercamientos a los objetos, también podemos mirarlos desde arriba, un costado, de frente e incluso desde algún vértice de un cubo imaginario, lo que crearía una vista isométrica.

Este tipo de vistas también pueden ser creadas y guardadas en este cuadro de diálogo. Para adelantar un poco al respecto, podemos hacer clic en algunas de las vistas predefinidas.

Observe que ahí podemos elegir este tipo de vistas, pero que también es evidente que éstas se aplican sólo a los objetos 3D.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Así que para facilitar la construcción de objetos en Autocad, considere que puede crear todas las vistas que sean necesarias y que luego puede grabarlas con este cuadro para volver a ellas sin tener que volver a ajustar la vista en pantalla con las herramientas de navegación 2D.


Fuente: Aulaclic

13.- Navegación 2D

Hasta ahora, lo que hemos hecho es revisar las herramientas que sirven para crear objetos, pero no nos hemos referido, al menos explícitamente, a ninguna de las herramientas que sirven para movernos en nuestra área de dibujo.

Como recordará, con anterioridad  mencionamos que Autocad nos permite organizar sus muchos comandos en "Espacios de trabajo", de modo que el conjunto de herramientas disponible en la cinta de opciones depende del espacio seleccionado.

Si nuestro entorno de dibujo está orientado a 2 dimensiones, y tenemos seleccionado el espacio de trabajo "Dibujo y anotación", entonces encontraremos en la cinta de opciones, en la ficha "Vista", las herramientas que nos sirven, precisamente, para movernos en ese entorno y con un nombre, además, muy descriptivo: "Navegar 2D".

A su vez, en el área de dibujo también podemos tener una barra de navegación que podemos activar en la misma ficha, con el botón "Interfaz de usuario".

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

13.1 Zoom

Muchos de los programas que funcionan bajo Windows ofrecen opciones para hacer cambios en la presentación de nuestro trabajo en pantalla, aún cuando no se trate de programas de dibujo. Tal es el caso de programas como Excel, que siendo una hoja de cálculo, tiene una opción para cambiar el tamaño de la presentación de las celdas y su contenido.

Si hablamos de programas de dibujo o de edición de imágenes, las opciones de zoom son obligadas, aún cuando sean tan simples como las de Paint o un poco más elaboradas como las de Corel Draw!  El efecto conseguido es que la imagen se amplía o reduce en pantalla para que podamos disponer de distintas vistas de nuestro trabajo.

En el caso de Autocad, las herramientas de zoom son aún más sofisticadas, pues existen diversos métodos para ampliar y reducir la presentación de los dibujos, encuadrarlos en pantalla o volver a presentaciones previas. Por otra parte, es obvio señalar que el uso de las herramientas de zoom no afectan en lo absoluto al tamaño de los objetos dibujados y que las ampliaciones y reducciones sólo tienen como efecto facilitar nuestro trabajo.

Tanto en la sección "Navegar 2D", como en la barra de herramientas, las opciones de Zoom se presentan como una larga lista de opciones. Existe, por supuesto, un comando del mismo nombre ("Zoom") que presenta en la ventana de línea de comandos las mismas opciones, por si desea utilizar el teclado en lugar del ratón para seleccionarlas.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Así pues, revisemos rápidamente las distintas herramientas de zoom de Autocad, las más completas que conocemos para programas de diseño.


13.1.1 Zoom en tiempo real y encuadre

El botón "Zoom en tiempo real" convierte el cursor en una lupa con los signos "Más" y "menos".

Cuando desplazamos el cursor verticalmente y hacia abajo, al tiempo que pulsamos el botón izquierdo del ratón, la imagen se "aleja".

Si lo desplazamos verticalmente hacia arriba, siempre con el botón pulsado, la imagen se "acerca".

El tamaño del dibujo varía "en tiempo real", es decir, ocurre conforme movemos el cursor, lo cual tiene la ventaja de que podemos decidir detenernos cuando el dibujo tiene exactamente el tamaño deseado.

Para concluir el comando podemos pulsar "ENTER" o pulsar el botón derecho del ratón y elegir la opción "Salir" del menú flotante.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

La limitación aquí es que este tipo de zoom aleja o acerca el dibujo manteniéndolo centrado en pantalla.

Si el objeto que deseamos acercar está en una esquina del dibujo, entonces saldrá de la vista conforme nos acerquemos. Por eso es que esta herramienta se utiliza comúnmente asociada a la de "Encuadre".

El botón del mismo nombre también está en la sección "Navegar 2D" de la cinta de opciones y en la barra de navegación y tiene el icono de una mano; al usarla, el cursor se convierte en una pequeña mano que, pulsando el botón izquierdo del ratón, nos sirve para "desplazar" el dibujo en pantalla para, precisamente, "encuadrar" el objeto de nuestra atención.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Como habrá visto en el video anterior, y podrá comprobar en su propia práctica, en el menú contextual de ambas herramientas aparece la otra, de modo que podemos brincar de "Zoom a encuadre" y viceversa hasta ubicar la parte del dibujo que nos interesa y al tamaño deseado. Finalmente, no olvide que para salir de la herramienta "Encuadre", igual que de la otra, usamos la tecla "ENTER" o la opción "Salir" del menú contextual.

13.1.2 Ventana de Zoom y Dinámico

La "Ventana de zoom" permite definir un rectángulo en pantalla haciendo clic en las esquinas opuestas del mismo. La parte del dibujo circunscrita al rectángulo (o ventana) será la que se amplíe.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Una herramienta similar es la de zoom "Dinámico". Al activarla, el cursor se convierte en un rectángulo que podemos mover con el ratón sobre todo nuestro dibujo; luego, haciendo clic, modificamos el tamaño de dicho rectángulo. Finalmente, con la tecla "ENTER", o con la opción "Salir" del menú flotante, Autocad regenerará el dibujo haciendo zoom en el área del rectángulo.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

13.1.3 Escala y Centro

"Escala" solicita, a través de la ventana de comandos, el factor por el que habrá de modificar el zoom del dibujo.

Un factor de 2, por ejemplo, ampliará el dibujo al doble de su visualización normal (que será, por tanto, igual a 1). Un factor de .5 visualizará el dibujo a la mitad de su tamaño, por supuesto.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

A su vez, la herramienta "Centro" nos pide un punto en pantalla, que será el centro del zoom, luego un valor que será la altura del mismo.

Es decir, en base al centro elegido, Autocad regenerará el dibujo mostrando todos los objetos abarcados por la altura. Este valor también podemos indicarlo con 2 puntos en pantalla con el cursor. Con lo que esta herramienta se vuelve más versátil.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

13.1.4 Zoom ampliar y reducir

Las herramientas "Ampliar" y "Reducir" son las más simples de utilizar, aunque también las más limitadas.

Cuando pulsamos "Ampliar", los objetos en pantalla se redibujan al doble de su tamaño actual sin más trámites y respetando el encuadre existente.

Está de más decir que "Reducir" presenta los objetos a la mitad del tamaño  actual y también sin modificar el encuadre.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

13.1.5 Extensión y Todo

En muchos casos nos enfrascamos en los detalles del dibujo y utilizamos las distintas herramientas de zoom para mejorar la visualización de distintas partes de nuestro trabajo, pero siempre llega un momento en que necesitamos, de nueva cuenta, una vista total del resultado.

Para ello podemos usar las herramientas de zoom "Extensión" y "Todo". La diferencia entre una y otra es que "Extensión" hace zoom en pantalla mostrando todos los objetos dibujados. En tanto que "Todo" muestra el área definida por los límites del dibujo, sin importar si lo dibujado es muy pequeño para los límites.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

13.1.6 Objeto

"Zoom Objeto" o "Ampliar objeto" es una herramienta cuyo funcionamiento podrá suponer fácilmente el lector.

Se trata de activarla y luego seleccionar uno o más objetos en pantalla. Al terminar la selección con la tecla "ENTER", el o los objetos seleccionados ocuparán el mayor espacio posible en pantalla.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

13.2 Atrás y Adelante

Este par de herramientas de la sección "Navegar 2D" simplemente nos permiten movernos entre las vistas establecidas por cualquier herramienta de Zoom y/o Encuadre, lo cual implica que Autocad va registrándolas en la memoria para facilitar la navegación.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

13.3 Herramientas de Navegación adicionales

La barra de navegación que, de manera predeterminada, se encuentra a la derecha del área de dibujo tiene tres herramientas más que simplemente vamos a mencionar aquí, pero que utilizaremos más ampliamente cuando estudiemos el entorno de trabajo 3D. Se trata de la rueda de navegación o SteeringWheel, el comando Órbita y ShowMotion.

La rueda de navegación permite moverse muy ágilmente en un dibujo de 3 dimensiones una vez que el usuario se acostumbra a su uso. Sin embargo, tiene integradas varias versiones de la misma, entre ellas, una versión básica para navegación 2D.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Por su parte, Órbita es un comando claramente diseñado para modelos 3D, a pesar de que no sólo se encuentra en esta barra de herramientas, sino también en la sección "Navegar 2D", por lo que, de cualquier modo, opera en este entorno. Lo invito a utilizarla a reserva de que vamos a estudiarla en detalle posteriormente.


Fuente: Aulaclic

12.- Restricciones paramétricas

Cuando utilizamos una referencia a objetos punto final, o centro, por ejemplo, en realidad lo que estamos haciendo es obligar al nuevo objeto a compartir un punto de su geometría con otro objeto ya dibujado.

Si utilizamos una referencia "Paralelo" o "Perpendicular" ocurre lo mismo, estamos forzando la disposición geométrica del nuevo objeto respecto a otro, de modo que si no está paralelo o perpendicular, según el caso y entre otras opciones, ese nuevo objeto no puede crearse. 

Las "Restricciones Paramétricas" pueden verse como una extensión de la misma idea que inspira a las referencias a objetos.

La diferencia consiste en que la disposición geométrica establecida queda como un requisito que el nuevo objeto debe cumplir permanentemente, o mejor dicho, como una restricción.

De este modo, si establecemos una línea como perpendicular a otra, entonces no importa cuánto modificamos esa otra línea, el objeto con restricción deberá mantenerse perpendicular.

Como es lógico, la aplicación de una restricción tiene sentido cuando modificamos un objeto. Es decir, sin restricciones podemos realizar cualesquier cambio a un dibujo, pero al existir éstas, los cambios posibles son limitados.

Si vamos a dibujar con Autocad un objeto existente que no requiere ningún cambio, entonces no tiene ningún sentido aplicar en dicho dibujo alguna restricción paramétrica. Si, por el contrario, estamos realizando un dibujo de algún inmueble o una pieza mecánica cuya forma final aún estamos buscando, entonces las restricciones paramétricas son de gran ayuda, pues nos permiten dejar fijas aquellas relaciones entre los objetos, o sus dimensiones, que nuestro diseño debe cumplir.
 
Dicho de otro modo: las restricciones paramétricas son una gran herramienta para tareas de diseño, pues nos permite ir fijando aquellos elementos cuyas dimensiones o relaciones geométricas deben quedar constantes.  

Existen dos tipos de restricciones paramétricas: Geométricas y de Cota.

Las primeras especifican las restricciones geométricas de los objetos (perpendicular, paralela, vertical, etcétera), mientras que las de cota establecen restricciones dimensionales (distancias, ángulos y radios con un valor específico).

Por ejemplo, una línea deberá ser siempre de 100 unidades o dos líneas deben formar siempre un ángulo de 47° grados.

A su vez, las restricciones de cota pueden expresarse como ecuaciones, de modo que la dimensión final de un objeto esté en función de los valores (variables o constantes) de los que se componga la ecuación.
 
Dado que vamos a estudiar las herramientas de edición de los objetos más adelante, veremos aquí cómo crear, ver y administrar las restricciones paramétricas.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1 Restricciones geométricas

Como acabamos de mencionar, las restricciones geométricas establecen la disposición y relación geométrica de los objetos respecto a otros. Veamos cada una:

12.1.1 De coincidencia

Esta restricción obliga al segundo objeto seleccionado a coincidir en alguno de sus puntos con algún punto del primer objeto. Conforme movemos el selector de objetos, Autocad va resaltando los distintos puntos relevantes de la geometría que podemos hacer coincidir con el punto del otro objeto.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.2 Colineal

Reubica a la segunda línea seleccionada para ser colineal respecto a la primera.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.3 Concéntrico

Obliga a círculos, arcos y elipses a compartir el centro del primer objeto seleccionado.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.4 Fija

Establece como fija la ubicación de un punto, el resto de la geometría de un objeto puede modificarse o desplazarse.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.5 Paralela

Modifica la disposición del segundo objeto para ubicarse en una posición paralela respecto al primer objeto seleccionado. También se define en el sentido de que la línea debe mantener el mismo ángulo que el objeto de referencia. Si se selecciona un segmento de una polilínea, ese será el que cambie, no así el resto de los segmentos de la polilínea.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.6 Perpendicular

Obliga al segundo objeto a ser perpendicular al primero. Es decir, a formar con él un ángulo de 90 grados, aunque ambos objetos no necesariamente tienen que tocarse. Si el segundo objeto es una polilínea, sólo cambia el segmento seleccionado.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.7 Horizontal y Vertical

Estas restricciones fijan una línea en cualquiera de sus posiciones ortogonales. Sin embargo, también tienen una opción llamada "Dos puntos", con la cual podemos definir que sean estos puntos entre sí los que deben permanecer ortogonales (horizontal o vertical, según la restricción seleccionada) aunque no pertenezcan al mismo objeto.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.8 Tangencia

Obliga a dos objetos a tocarse tangencialmente. Obviamente, uno de los dos objetos debe ser una curva.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.9 De suavizado

Obliga a un spline a mantener la continuidad de su curva con otro objeto.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.10 Simetría

Obliga a un objeto a mantenerse simétrico a otro respecto a un tercer objeto que sirve de eje.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.1.11 De igualdad

Iguala la longitud de una línea o un segmento de polilínea respecto a otra línea o segmento. Si se aplica a objetos curvos, como círculos y arcos, lo que iguala entonces son los radios.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.2 Restricciones acumuladas

Tal vez haya descubierto, en sus propios ensayos con el programa, que es posible aplicar en un mismo objeto más de una restricción paramétrica. Por ejemplo, podemos definir que un objeto se mantenga perpendicular a otro y, al mismo tiempo, esté siempre en posición horizontal. Sin embargo, es obvio que hay restricciones que son contradictorias entre sí, por lo que al intentar aplicarlas, obtendremos un mensaje de error de Autocad.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Obviamente, conforme aumentamos el número de restricciones a los objetos, las posibilidades de edición (y por tanto, de ensayo en un diseño) se van reduciendo. Si usted utiliza las restricciones paramétricas como un aliado para diseñar, entonces es probable que las aplique y las elimine constantemente. Esta última acción es simple si utilizamos el menú contextual, o bien el botón de la cinta de opciones.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.3 Parámetros de restricción

El cuadro de diálogo de la sección "Geométricas" de la ficha "Paramétrico" permite establecer qué restricciones podremos visualizar. También tiene una opción para que Autocad deduzca y aplique automáticamente qué restricciones pueden aplicarse a un objeto conforme vamos dibujando.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

En ese mismo cuadro de diálogo activamos o desactivamos las restricciones que pueden aplicarse a un objeto de manera automática con el botón del mismo nombre de la cinta de opciones.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

12.4 Restricción por cotas

Como definimos antes, las restricciones por cotas permiten establecer valores específicos para distancias, ángulos y radios de los objetos. La ventaja de esta restricción es que puede ser dinámica, es decir, podemos modificar el valor de la cota y el objeto modificará sus dimensiones. Asimismo, es posible expresar el valor de las restricciones por cota como resultado de una función e inclusive de una ecuación.

Las restricciones por cota son: Lineal, alineada, radio, diámetro y angular. Veamos algunos ejemplos.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Como puede ver, cada cota recibe un nombre específico, el cual puede ser llamado en una expresión para establecer una restricción por cota definida por los valores de otro objeto.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

A estas expresiones podemos añadirles variables personalizadas a través  del Administrador de parámetros, el cual nos servirá también para conocer el valor actual de una expresión.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

En conclusión, las restricciones paramétricas le permitirán aplicar todas las ideas de diseño que se le vengan a la mente sin preocuparse (ni cuidar) si esas ideas escapan o no a las especificaciones geométricas o dimensionales que debe tener lo que está diseñando, toda vez que estarán ya indicadas en el propio dibujo. Si usted experimenta con un cambio que no es posible, las restricciones se lo harán saber de inmediato.
Por último, como apuntamos líneas arriba, volveremos a las restricciones paramétricas una vez que veamos edición de objetos.


Fuente: Aulaclic

11.- Rastreo Polar

La ficha "Rastreo polar" permite configurar la característica del mismo nombre. El "Rastreo polar".

Al igual que el "Rastreo de referencia a objetos", genera líneas punteadas, pero sólo cuando el cursor cruza el ángulo especificado, o incrementos de éste, ya sea a partir de las coordenadas de origen (X=0, Y=0), o del último punto señalado.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Con la "Referencia a objetos" y el "Rastreo Polar" activados, Autocad muestra líneas de rastreo en los ángulos especificados en el cuadro de diálogo.

En este caso, dada la configuración del video anterior, a partir del último punto utilizado. Si queremos que muestra líneas de rastreo en ángulos distintos, entonces podemos añadirlos a la lista en el cuadro de diálogo.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Del mismo modo que el "Rastreo de referencia a objetos", el "Rastreo Polar" también permite señalar más de una referencia a objetos y mostrará la intersección de las líneas de rastreo polar temporal que se deriven de éstas.

En otras palabras, con esta característica, al dibujar un objeto nuevo, podemos señalar una referencia a objetos ("punto final", "cuadrante", "centro", etcétera) y surgirán vectores angulares; luego señalamos otra referencia de otro objeto, con lo que veremos las intersecciones angulares que surgen del rastreo de ambos puntos.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0


Fuente: Aulaclic

10.- Rastreo de referencias a objetos

El "Rastreo de Referencia a objetos" es una valiosa extensión de las características de la "Referencia a objetos" para dibujar.

Su función consiste en tender líneas de vectores temporales que pueden derivarse de "Referencias a objetos" existentes para señalizar y obtener puntos adicionales durante la ejecución de comandos de dibujo.

En otras palabras, mientras dibujamos y una vez que hemos activado las referencias, Autocad genera líneas temporales -que se distinguen claramente del resto por estar punteadas- que permiten "rastrear" la ubicación de puntos nuevos.

Si activamos más de una referencia, entonces lo que obtendremos será más de una línea de rastreo e incluso las intersecciones que surjan entre éstas, como si se tratara de nuevos objetos y sus respectivas referencias.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

Se debe notar que cada línea de rastreo tiene además una etiqueta en donde muestra las coordenadas polares relativas de manera dinámica, conforme movemos el cursor, de modo que podemos capturar puntos en posiciones específicas señaladas con esas etiquetas.

Una vez establecida la dirección de un nuevo punto respecto a la referencia utilizada, es posible capturar una distancia sobre la línea de rastreo directamente en la ventana de comandos.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0

En el cuadro de diálogo "Parámetros del dibujo", en la ficha "Referencias a objetos", podemos activar o desactivar el Rastreo.

Aunque, como mostramos al principio, también podemos hacerlo en la barra de estado.

A su vez, el comportamiento de las ayudas visuales del rastreo, llamadas Autotrack, se configuran en el cuadro de diálogo "Opciones" en la ficha "Dibujo" que ya hemos usado antes.

//www.youtube.com/embed/a3L2IVAcgvU?rel=0


Fuente: Aulaclic