Cuando era niño me fascinaba ver los aparadores de las
grandes papelerías del Centro Histórico de la Ciudad de México. En ellos puede
uno encontrar equipo de dibujo y de las artes plásticas que, de sólo verlos,
dan ganas de usarlos. Hay reglas y escuadras de todo tipo, botes con pinceles de
diversos tamaños y grosores, colecciones de pintura al óleo y frascos de
colores pastel; relucientes estuches con protección interior de esponja o hule
espuma, que contienen compases de precisión y otros finos instrumentos. Todo
eso decorado con papeles de colores, letreros de ofertas e incluso figuras
humanas de madera.
De todos esos hipnotizantes productos había dos que me
llamaban mucho la atención, aunque hoy probablemente estén sus días contados
por culpa de la PC y de programas como Autocad, sino es que ya han desaparecido
del todo. Uno de ellos era un artefacto metálico con un orificio donde se
adaptaba una plumilla de tinta china y una pata que servía de guía sobre unas
plantillas de letras. Le llamaban "cangrejo", me imagino que por su
forma, y servía, precisamente, para hacer todo el texto de los planos con tinta
china.
El segundo era una especie de prensa que se adaptaba a
la parte superior de las mesas de dibujo. Cuando se quitaba la tapa, tenía
pequeños postes circulares en los que se insertaban acetatos con dibujos. Esos
postes servían para alinear perfectamente esos acetatos, de modo que el dibujo
combinado de varios evitaba la necesidad de hacer planos nuevos. Si deseaba ver
el dibujo sin determinado elemento, por ejemplo sin cotas, entonces se quitaba
el acetato que las contenía y se sacaba una copia heliográfica del resto, dando
lugar a un plano.
El método tenía ventajas incuestionables, por
supuesto. Si varios dibujantes intervenían en la elaboración de planos,
entonces cada uno podía enfocarse en determinado elemento. En el diseño de un
inmueble, por ejemplo, todos los dibujos podían tener como componente común
los límites del terreno, luego en un acetato podía ponerse sólo los planos de
cimentación, en otros los muros por piso, en otros más la instalación eléctrica
e hidráulica. Si se querían ver los muros junto con las puertas y la
instalación eléctrica, entonces se alineaban los acetatos correspondientes, lo
que ahorraba mucho trabajo.
Con este principio en mente, en Autocad podemos utilizar
las capas. A cada una le debemos definir un nombre y decidir en qué capa
quedará cada objeto. De ese modo, y como veremos en los siguientes apartados,
podemos activar o desactivar las capas, haciendo que sus elementos se presenten
o desaparezcan del dibujo, como si agregáramos o quitáramos acetatos. Además,
con las capas es posible controlar de modo organizado la determinación de las
propiedades de los objetos.
Por ejemplo, para la capa "líneas
ocultas" podemos definir un color azul y que el estilo de línea sea
punteado, tal como ya vimos en el capítulo 7. Así, todos los objetos que estén
ubicados en esa capa, tendrán ese color y ese estilo. Con lo que la creación de
nuevos planos ya sólo depende de los trazadores (plotter) y las impresoras y no
de quitar o añadir elementos antes de imprimir.
Cabe decir que la definición de cuántas capas usar y
qué nombres tendrán puede ser decidida por usted, por supuesto, en función de
su trabajo concreto. Pero en las distintas industrias ya existen estándares para
el uso de las capas. Dichos estándares varían de acuerdo a la industria
específica y pueden tener, además, particularidades en cada empresa. Por lo que
sería largo e infructuoso abundar al respecto.
No olvide entonces que el
trabajo con Autocad en ambientes corporativos implica conocer los criterios
utilizados para nombrar capas e incluso otros relacionados con los estilos de
línea, los estilos de cotas, colores, etcétera.
Otra observación útil es que el uso de las capas debe
ser planeado antes de iniciar la elaboración de objetos. Si bien es posible
crear capas en cualquier momento en Autocad, lo cierto es que eso podría
obligar al usuario a reubicar de capa objetos ya elaborados, lo que podría
resultar en más trabajo del necesario.
Esto podría llevar al lector a preguntarse por qué no
vimos el tema de capas antes del de la elaboración de los objetos. Lo que
ocurre es que presento el tema de las capas en esta sección, y no antes, por
atender a un criterio de exposición didáctico, que no siempre coincide con el
orden real en que, en la práctica, los programas son utilizados.
Por lo que insistimos en que la creación y uso de las
capas es parte de la planeación previa de su trabajo, pero no tenía sentido
exponerlo antes siquiera de crear algún objeto con Autocad, pues hubiera
resultado entonces ser un concepto demasiado abstracto.
22.1 Creación de capas
Para crear las capas, darles nombre y definir sus
propiedades de color, estilo de línea, grosor y estilo de trazado, usamos el
Administrador de propiedades de capas, el cual aparece con el primer botón de
la sección Capas de la ficha Inicio. Se trata de un cuadro de diálogo que se
compone de dos paneles. El de la izquierda muestra una vista de árbol de los
grupos de capas y filtros grabados, que estudiaremos más adelante en este mismo
capítulo. A la derecha, está la vista de lista, que muestra las capas según el
grupo o filtro especificado a la izquierda. En ese panel vemos su nombre y sus
diversas propiedades.
Como puede verse, por definición existe una capa
llamada 0. Esta capa tiene propiedades singulares que estudiaremos en el
siguiente capítulo dedicado a los bloques. Si no creamos ninguna capa, todos
los objetos pertenecen a la capa 0 y adquieren las propiedades que esta capa
tenga, a menos que les definamos propiedades de color y grosor de línea
distintas en lo individual.
Para crear una capa nueva, usamos el botón
correspondiente de la barra de herramientas del Administrador. Los nombres de
las capas pueden contener hasta 255 caracteres, pero como suele ocurrir en
estos casos, nombres cortos, pero lo suficientemente descriptivos, son mejores.
Además, ya mencionamos que si usted usa Autocad en una empresa, lo más probable
es que tenga usted que seguir las normas al respecto.
Una vez creada una capa, podemos indicar sus
propiedades de color, grosor y estilo de línea haciendo doble clic en la
propiedad a cambiar. Lo que nos dará los cuadros de diálogo que ya hemos visto con anterioridad.
La propiedad Estilo de trazado se trata más adelante, pero adelantemos diciendo que es posible definir que los objetos de cada
capa se impriman con grosores y colores de línea distintos a los que tiene la
capa, de acuerdo a un estilo de trazado, para que la impresión de un plano sea
más flexible.
Otra posibilidad que nos da el Administrador es que
podemos seleccionar qué capas se van a imprimir y qué capas no. Con un clic en
el icono correspondiente de la columna Trazar, evitaremos que dicha capa se
imprima. Así, podemos añadir a nuestro dibujo, en una capa para ese fin,
objetos que sirvan de referencia o con información relevante para trabajar,
pero que no deben quedar en los planos finales.
Si ya tenemos creadas todas las capas necesarias,
podemos hacer que alguna de ellas sea la capa activa, de modo que todos los
objetos dibujados a partir de ese momento pertenezcan a esa capa. Para eso,
pulsamos en una capa y luego usamos el botón correspondiente de la barra de
herramientas. Un doble clic a la capa tiene el mismo efecto. En cualquiera de
esos casos, la columna "Estado", refleja la condición de la capa. Si
estamos en el área de dibujo, podemos cambiar de capa seleccionándola de la
lista de capas de la sección de la cinta de opciones.
22.2 Capas y objetos
Si la planeación de nuestros dibujos están ahora
basados en su organización por capas, entonces debemos conocer cómo se
manipulan y qué ventajas nos ofrecen al momento de crear objetos.
Por ejemplo, si decidimos que un objeto ya dibujado
debe pertenecer a otra capa, entonces lo seleccionamos y elegimos su nueva capa
de la lista que está en la sección de la cinta de opciones. Al cambiar de capa,
el objeto cobra sus propiedades. Obviamente, lo ideal es ir dibujando los
distintos objetos en su capa correspondiente, por ello debe tener cuidado de
que su capa actual sea aquella en la que van a quedar los objetos a crear. Para
cambiar de capa, simplemente la elegimos de la lista.
Si seleccionamos un objeto que pertenece a otra capa,
la lista cambia para mostrar dicha capa, aunque eso no convierte a esa capa en
la capa de trabajo actual, para ello sirve el segundo botón de la sección.
Tal vez ya habrá notado que las funciones más
importantes de capa están disponibles tanto en la lista desplegable, como en la
ventana del Administrador y en los botones de la sección de la Cinta de
opciones.
Ese es el caso del comando que nos sirve para bloquear una capa, lo
cual impide la edición de los objetos que contiene. En una capa bloqueada
podemos crear objetos nuevos, pero no modificar los objetos existentes, lo cual
es una excelente manera de evitar cambios accidentales.
Como explicamos al principio, también podemos hacer
que los objetos de una capa aparezcan o desaparezcan de pantalla como si
retiráramos o añadiéramos acetatos. Para ello podemos desactivar la capa o
inutilizarla.
El efecto en pantalla es aparentemente el mismo: dejan de verse
los objetos de esa capa. Sin embargo, internamente existe una diferencia de
consideración, los objetos de las capas desactivadas se vuelven invisibles,
pero su geometría sigue considerándose para los cálculos que hace Autocad
cuando regenera la pantalla después de un comando Zoom o Regen, que redibuja
todo.
Por su parte, inutilizar una capa no sólo vuelve invisible los objetos
que contiene, sino que también dejan de considerarse para esos cálculos
internos. Es como si dichos objetos dejaran de existir, así sea mientras la
capa esté inutilizada.
La diferencia entre ambos procedimientos no es
realmente relevante en dibujos sencillos dada la velocidad en que pueden
realizarse los cálculos internos. Pero cuando un dibujo llega a ser muy
complejo, inutilizar puede ser práctico si vamos a prescindir de algunas capas
por mucho tiempo, pues ahorramos cálculos y, por tanto, tiempo de regeneración
del dibujo en pantalla.
En cambio, si inutilizamos capas con miles de objetos
sólo para que sean invisibles por un momento y luego las reutilizamos,
obligamos a Autocad a realizar todos los cálculos de regeneración, lo cual
puede durar algunos minutos. En esos casos es mejor
desactivar.
22.3 Filtros de capas
Quienes trabajen en cualquier área de ingeniería o
arquitectura, saben que los planos de grandes proyectos, como un gran edificio
o una gran instalación de ingeniería, pueden tener decenas o cientos de capas.
Esto implica un nuevo problema, pues la selección de capas, su activación o
desactivación o, simplemente, el cambio de una a otra podrían significar un
enorme trabajo de búsqueda entre esos cientos de nombres.
Para evitarlo, Autocad también permite discriminar
capas para su uso aplicando filtros. Esta idea es similar a los filtros de
objetos que ya vimos en el capítulo 16. De modo que podamos aplicar un filtro
para trabajar sólo con grupos de capas que tengan determinadas propiedades o
cierto nombre común. Además, también es posible crear los criterios con que se
van a filtrar las capas y guardarlos para futuras ocasiones.
Estos filtros, por supuesto, pueden usarse desde el
Administrador de propiedades de capas. Cuando pulsamos el botón para generar
nuevos filtros, aparece el cuadro de diálogo donde podemos indicar el nombre
del filtro y los criterios de selección de capas organizados en columnas. En
cada columna, debemos especificar las características de las capas a mostrarse.
Un ejemplo simple consistiría en seleccionar aquellas capas cuyo color de línea
fuera rojo. Así, bastaría con usar cualquier combinación de propiedades en las
columnas para filtrar las capas: Tipo de línea, grosor, estilo de trazado, por
nombre (usando comodines), por estado, si están inutilizadas o bloqueadas,
etcétera.
De hecho, este estilo de filtrar las capas es lo que,
en bases de datos, se llama "query by example" ("consulta
mediante ejemplo"). Es decir, en las columnas ponemos las propiedades de
capa que deseemos, sólo aquellas que cumplen con esos requisitos son las que se
presentan.
Por otra parte, también es posible filtrar capas
usando sus nombres, para ello creamos criterios de filtración usando caracteres
comodín.
Por ejemplo, supongamos que tenemos un dibujo con las
siguientes capas:
- Piso 1 Muros
- Piso 2 Muros
- Piso 3 Muros
- Piso 4 Muros
- Piso 1 Instalación Eléctrica-a
- Piso 1 Instalación Eléctrica-b
- Piso 2 Instalación Eléctrica-a
- Piso 2 Instalación Eléctrica-b
- Piso 3 Instalación Eléctrica-a
- Piso 3 Instalación Eléctrica-b
- Piso 4 Instalación Eléctrica-a
- Piso 4 Instalación Eléctrica-b
- Piso 1 Instalación Hidráulica y sanitaria
- Piso 2 Instalación Hidráulica y sanitaria
- Piso 3 Instalación Hidráulica y sanitaria
- Piso 4 Instalación Hidráulica y sanitaria
Para que Autocad filtre varias capas, de modo que sólo
puedan verse las de la instalación eléctrica, podemos indicar caracteres
comodines en la sección "Nombre de capa" escribiendo:
Piso # Instalación E*
Tal vez a muchos les parezcan familiares estos caracteres
para crear filtros, de hecho son los mismos que se usaban en el sistema
operativo MS-DOS con comandos como DIR en los tiempos antiguos, cuando Aragon
luchó contra Saurón para que los hobbit pudieran destruir el anillo y las
computadoras dependían de algo de magia de Gandalf. Se dice que en aquellos
años el software de Microsoft era más bien obra de orcos.
Pero veamos los caracteres usados para crear el filtro
anterior. El símbolo # equivale a cualquier caracter numérico individual, de
modo que al aplicar el filtro aparecen las capas que en esa posición tienen
números del uno al cuatro; el asterisco sustituye a cualquier cadena de
caracteres, por lo que ponerlo después de la "E" elimina a todas las
demás capas que no digan "Eléctrica" en su nombre. Dicho filtro
también hubiera funcionado del siguiente modo:
Piso # Instalación Eléctrica-*
El asterisco y el signo # no son los únicos caracteres
que se utilizan para crear filtros de capas. La lista siguiente presenta
algunas de uso común:
- @ (arroba): En su posición puede haber cualquier caracter alfabético. En nuestro ejemplo la máscara Piso 2 Instalación Eléctrica-@, mostraría como resultado 2 capas.
- . (punto): Equivale a cualquier caracter no alfanumérico, como los guiones, ampersand, comillas o espacios.
- ? (interrogación): Puede representar a cualquier caracter individual. Por ejemplo, sería igual poner Piso # M* que, Piso ? M*
- ~ (Tilde): Crea un filtro excluyente si se utiliza al inicio de la máscara. Por ejemplo, si ponemos ~Piso # Inst* excluirá de la selección a todas las capas de las instalaciones hidráulica y sanitaria.
Ahora bien, también es posible crear grupos de capas
sin que necesariamente tengan elementos en común, como características de línea
o color o ciertos caracteres en su nombre y que, por tanto, tengan que
expresarse en términos de un filtro grabado.
Los Filtros de grupo son grupos de capas que el usuario
selecciona a su libre albedrío. Para crear uno, pulsamos el botón
correspondiente, le damos un nombre y, simplemente, arrastramos de la lista de
la derecha las capas que deseamos formen parte de dicho grupo. De este modo, al
pulsar en el nuevo filtro, aparecerán las capas que hayamos integrado a él.
Considere que la creación de filtros de capas y
filtros de grupos no tiene efectos sobre las capas en sí y, mucho menos, sobre
los objetos que contienen. De modo que puede crear tantas ramas como sean
necesarias en su vista de árbol con la idea de tener siempre organizada una
larga lista de capas. De este modo difícilmente volverá
a perder el control.
22.4 Estados de capas
Como hemos mencionado, un proyecto complejo en Autocad
puede llegar a tener cientos de capas. Estas, como acabamos de ver, pueden ser
filtradas para que sólo sea visto el grupo de ellas con las que nos conviene
trabajar.
Supongamos ahora que, a su vez, muchas de esas capas son
desactivadas, otros inutilizadas, algunas más se han bloqueado para que los
objetos que contienen no puedan ser editados y, finalmente, les hemos creado,
como se verá más adelante, diversos estilos de trazado para manipular de
diversas maneras la impresión de planos. Con lo que tenemos a las capas en un
estado especial en dos sentidos.
Por una parte, al conjunto se le ha aplicado
un filtro que oculta algunas en la lista del Administrador y hace ver otras y,
por otra parte, cada una guarda una situación especial en sus diversos
parámetros.
¿Qué pasaría si el día de mañana deseamos darle a las capas, de
nueva cuenta, esta configuración especial?
Mejor aún, ¿qué pasaría si aplicamos
otro filtro, desactivamos e inutilizamos otras y, en general, aplicamos de
nueva cuenta múltiples cambios y, por necesidades obvias, deseamos volver a la
configuración del día de ayer? Para eso sirven los Estados de capas, los
cuales, en realidad, son sólo pequeños archivos en donde se guardan los
parámetros actuales de las capas para restituirlos cuando se desee.
A cada Estado de capa le damos un nombre y luego
podemos llamarlo para que el Administrador presente la lista de capas y los
parámetros correspondientes contenidos en dicho estado. Esta idea de grabar
parámetros de cierto tipo para reutilizarlos después ya la hemos visto antes,
por ejemplo, en los Estilos de texto, los Perfiles de usuario, los Grupos de
objetos y la Administración de vistas, por lo que no parece necesario
extendernos en el concepto subyacente de los Estados de capas, por lo que
veremos cómo se graban y restituyen.
Los estados de capas, a su vez, pueden llegar también
a convertirse en una lista, por lo que tarde o temprano es necesario
administrarla. Echémosle un vistazo al Administrador de estados de capa, el
cual puede abrirse tanto desde el Administrador de capas, como desde la lista
desplegable de estados de capa.
Dada la experiencia que tiene usted respecto a
los distintos administradores de Autocad, estamos seguros que no es necesario
extendernos al respecto.
22.5 Conversión de capas
Una característica muy interesante de Autocad es la
conversión de capas. Este proceso homogeniza las capas de un dibujo a las capas
de otro o de un archivo con los estándares de capas.
En otras palabras, si recibe un dibujo de otra persona
con estándares de capas distintos al suyo, simplemente puede convertir esas
capas a las que sean equivalentes en sus dibujos, por ejemplo, las de muros,
con la capa que tenga muros en los suyos, las de instalaciones, etcétera. Al
convertir las capas, éstas no sólo cambiarán de nombre, sus objetos también
adquirirán las propiedades que usted les haya asignado.
Otra ventaja de este mismo cuadro de diálogo es que
permite distinguir claramente todas aquellas capas que no estén referenciadas
en el dibujo, es decir, que no contengan objetos y que, por tanto, no estén
siendo utilizadas, cosa nada improbable en dibujos que crecen en complejidad.
El conversor de capas se encuentra en la ficha
Administrar, en la sección Normas de CAD.
Para convertir las capas del dibujo actual a las de
alguna lista preestablecida, debemos cargar esas capas modelo de otro dibujo o
plantilla con el botón "Cargar". Luego hay que seleccionar la capa a
convertir y la capa en que se convertirá y pulsamos el botón "Mapa",
con lo que ambas capas aparecerán en la lista de la parte inferior del cuadro
de diálogo, donde se muestran las propiedades que adquirirá la capa convertida.
Supongamos ahora que recibiremos muchos dibujos con la
misma lista de capas y que siempre vamos a convertirlas a los criterios de
capas de nuestros dibujos. En esos casos, podemos guardar la asignación que
acabamos de ver para futuros usos con el botón del mismo nombre y área.
Finalmente, para cambiar las capas, usamos el botón "Convertir", que
concluirá el proceso.
22.6 Botones de la sección Capas
Finalmente, ocupémonos del resto de los botones de la
sección que estamos estudiando y que usted encontrará fácilmente en su
pantalla. Estos comandos sirven para aprovechar la disposición de los objetos
en capas, manipulándolas en diversos sentidos. Muchas de estas herramientas son
de uso obvio con lo visto hasta ahora, por lo que podemos enlistarlas rápidamente:
- Fijar como actual la capa del objeto. Ilustramos su uso como un ejemplo. Como su nombre lo indica, seleccionamos un objeto cualquiera del dibujo y usamos esta opción, la capa en la que reside se volverá la capa activa. Los nuevos objetos dibujados formarán parte de esta capa.
- Previo. Parecería que, por ende, este comando vuelve activa la capa inmediata anterior. No necesariamente. En realidad, devuelve el arreglo de capas a su estado anterior, lo que puede implicar no sólo volver a la capa previa, sino a cambiar el estado de varias de ellas, desactivadas, inutilizadas, etcétera.
- Igualar. Cambia la capa de los objetos seleccionados a la capa de un objeto destino. Es pues un método rápido para dejar diversos objetos en una sola capa.
- Cambiar a capa actual. Es similar a la anterior, sólo que en lugar de escoger un objeto para igualar a su capa, las capas de los objetos seleccionados se igualan a la capa actual.
- Copiar objetos en una nueva capa. Se crean copias de los objetos seleccionados en una capa distinta a la de dichos objetos. Para indicar la capa destino, debe indicarse un objeto de dicha capa.
- Aislar capas. Desactiva todas las capas, excepto la de los objetos seleccionados.
- Aislar capas en la ventana gráfica actual. Como veremos en el apartado 29.3, es posible tener en pantalla un arreglo de ventanas (llamadas gráficas) mostrando distintas vistas del mismo dibujo. Por tanto, este comando, igual que el anterior, desactiva las capas de los objetos no seleccionados, pero sólo en la ventana gráfica actual, dejando activas las capas en el resto de las ventanas.
- Desaislar capas. Revierte el efecto de las dos opciones anteriores.
- Desactivar capas. Es el procedimiento inverso a los anteriores, desactiva las capas de los objetos seleccionados.
- Activar todas las capas. Bueno, ¿Qué le puedo decir que no sepa ya?
- lo mismo ocurre con "Inutilizar capas" y "Bloquear capas", con las diferencias que ya han sido expuestas arriba.
- Fusionar. Traslada los objetos de una capa a otra y elimina la primera del dibujo.
- Suprimir. Elimina una capa del dibujo.
El botón que omitimos hasta ahora es Recorrer las
capas, que es un método simple para darse una idea global de la disposición de
los objetos y administración de las capas en un dibujo. Al usarlo, se abre un
cuadro de diálogo con una lista de todas las capas disponible. Al pulsar sobre
alguna capa se desactivan del dibujo todas las demás, mostrando sólo los
objetos de la capa seleccionada.
Como el cuadro de diálogo permanece en pantalla,
es posible pulsar sobre otra capa, con lo que, de nueva cuenta, sólo sus
objetos estarán visibles y así sucesivamente hasta que, precisamente, se
recorran todas las capas si se desea.
Fuente: Aulaclic
No hay comentarios:
Publicar un comentario