Al principio del curso mencionábamos que
podemos hacer una equivalencia 1 a 1 de los objetos dibujados respecto a los
objetos reales. Es decir, que podemos dibujar una línea que represente un muro
de 15 metros, dándole un valor de 15 unidades y que el número de decimales
depende de la precisión que busquemos para nuestro trabajo. Así, podemos ir
haciendo un dibujo de cualquier cosa y luego obtener información adicional sin
necesidad de calcularla, como el área de determinada superficie o el volumen de
un objeto tridimensional, ya que el objeto dibujado es igual al objeto real,
por lo que tampoco requiere de conversiones de escala.
Las opciones de consulta de Autocad pueden dar esa
información y muchas otras similares, desde las coordenadas de un punto hasta
el centro de gravedad de un prisma rectangular. Lo cual es de mucha ayuda en
diversas áreas de la ingeniería.
Las opciones de consulta de Autocad están en la
sección Utilidades de la ficha Inicio. La consulta más simple, por supuesto, es
la de coordenadas de un punto cualquiera. No debe olvidarse que Autocad permite
señalar dicho punto con las herramientas de referencia a objetos y que el
resultado incluye el eje Z. Otra consulta igualmente simple, es la distancia
entre dos puntos. Sobre todo si se trata de un modelo bidimensional. De nueva cuenta,
las referencias a objetos nos facilitan la señalización de dichos puntos.
Aunque en este segundo caso estamos ya utilizando el comando MEDIRGEOM, el cual
tiene un menú contextual que nos permite seguir realizando consultas respecto a
la geometría de los objetos.
El uso de este comando tiene la ventaja de ofrecer
resultados absolutos. En un dibujo tridimensional, la distancia aparente entre
dos puntos, vista en un plano bidimensional cualquiera, puede variar respecto a
otra vista 2D, ya que ambos pueden estar en coordenadas Z distintas. El comando
mide la distancia del vector 3D, independientemente de la vista que esté utilizando.
Considere esto al momento de solicitar el valor de distancia entre dos puntos.
En el caso de las áreas, podemos seleccionar un objeto
o bien ir estableciendo los puntos que determinan el perímetro del área a
calcular. Con el resultado también obtenemos el
perímetro.
Como habrá notado el lector, entre las opciones del
comando podemos definir puntos en pantalla para delimitar el área o señalar
objetos, como en el ejemplo anterior. Pero además, es posible hacer un cálculo
dinámico de áreas, añadiendo áreas de algunos objetos y restando las de otros,
como en el siguiente ejemplo.
Por otra parte, como recordará, ya habíamos utilizado
en un capítulo anterior el comando List, el cual puede complementar el uso de
los comandos anteriores, aunque esta opción se encuentra más bien en la sección
Propiedades. Su resultado es una lista con los datos que distinguen al objeto seleccionado,
como su tipo, coordenadas, capa, etcétera.
Un comando especial para obtener información es
PROPFIS (Propiedades físicas), se aplica a objetos sólidos o regiones 3D y
devuelve datos como el volumen y el centro de gravedad. De hecho, existen programas
añadidos a Autocad que pueden además analizar esas y otras propiedades físicas,
como la resistencia a esfuerzos, considerando diversos materiales. Para mostrar
un ejemplo, veamos el resultado del comando sobre algunos sólidos.
Finalmente, una lista de todos los parámetros y
estadísticas relevantes del dibujo en general puede obtenerse con el comando
Estado.
Fuente: Aulaclic
No hay comentarios:
Publicar un comentario