Como quisimos reflejar en el título de esta guía,
dibujar en Autocad suele tener como fin llevar lo dibujado de la pantalla a la
realidad.
Para que eso sea posible, la teoría del dibujo técnico establece dos
requisitos indispensables que han de cumplirse si, por ejemplo, se ha dibujado
algo que ha de fabricarse en un taller: que las vistas del dibujo no den lugar
a dudas respecto a su forma y que la descripción de su tamaño sea exacta. Es
decir, que el dibujo esté correctamente acotado.
Entendemos pues por acotación el proceso de añadir
medidas y notas a los objetos dibujados para que puedan ser creados. Como hemos
insistido a lo largo de esta obra, la posibilidad que da Autocad de dibujar los
objetos a su "tamaño real" (en unidades de dibujo), permite también
automatizar el proceso de acotación, ya que no es necesario capturar valores de
medidas.
De hecho, como veremos en este capítulo, las
herramientas que ofrece Autocad para acotar son tan sencillas de usar, que sólo
basta con una breve revisión de sus características para que el lector pueda
manejarlas rápidamente. Sin embargo, esta sencillez en el uso puede inducir al
error en los usuarios que no dominen los criterios que al respecto establece el
dibujo técnico. El que Autocad permita señalar dos puntos para que de ahí se
genere una cota automáticamente, no significa que esa cota sea correcta.
Así que, aunque parezca innecesario, veamos la
anatomía de una cota típica, los elementos que la componen, otros aspectos que
debemos tomar en cuenta y repasemos en forma breve los criterios básicos para
su uso; luego estudiaremos las herramientas para acotar que ofrece Autocad, las
definiciones que le corresponden según su tipo y algunos ejemplos de aplicación
para cada una de ellas.
27.1 Criterios para acotar
1.- Cuando creamos un dibujo con varias vistas de un
mismo objeto, debemos colocar las cotas entre las vistas, siempre que esto sea
posible.
2.- Cuando la forma de un objeto nos obligue a crear
dos cotas paralelas, la cota menor debe estar más cerca del objeto. La
herramienta de "Cotas de línea base" del programa hace esto
automáticamente, pero si no la utiliza y después debe añadir una cota menor
paralela a otra ya creada, no olvide su ubicación correcta.
3.- Las cotas deben estar preferentemente en la vista
que mejor muestre la forma característica del objeto. En el siguiente ejemplo,
las medidas de 15 podrían estar en la otra vista, pero reflejarían
deficientemente su forma.
4.- Si el dibujo es lo suficientemente grande, las
cotas pueden estar en él si las medidas de detalle lo exigen.
5.- No debe repetirse una cota en dos vistas
diferentes. Por el contrario, deben acotarse detalles diferentes, aun cuando
midan lo mismo.
6.- En detalles pequeños, podemos cambiar los
criterios de señalización de límites de las cotas, para mejorar su
presentación. Como veremos más adelante, es posible modificar los parámetros de
las cotas para que se ajusten a estas necesidades.
27.2 Tipos de cotas
27.2.1 Cotas lineales
Las cotas lineales son las más comunes y muestran la
distancia vertical u horizontal de dos puntos. Para crearla, simplemente
indicamos los dos puntos necesarios y la ubicación que tendrá la cota, lo que
establece si es horizontal o vertical, así como la altura de la línea de
referencia.
Al momento de activar el comando, Autocad nos solicita
el origen de la primera línea, o bien, pulsando "ENTER", que
designemos el objeto a acotar. Una vez definido esto, podemos establecer la
altura de la línea de referencia con el ratón o usar cualquier de las opciones
de la ventana de comandos. La opción ángUlo gira el texto de la cota en el
ángulo especificado y la opción Girar le da un ángulo a las líneas de
referencia, aunque eso cambia el valor de la cota.
Si deseamos modificar el texto de la cota, o añadir
algo al valor que se presenta automáticamente, podemos usar las opciones textoM
o Texto; en el primer caso se abre la ventana para la edición de texto múltiple
que vimos en el apartado 8.4. En el segundo caso simplemente vemos la caja de
edición de texto. En estos caso incluso es posible borrar el valor de la cota y
escribir otro número cualquiera.
27.2.2 Cotas alineadas
Las cotas alineadas se crean exactamente igual que las
cotas lineales: hay que indicar los puntos inicial y final de las líneas de
referencia y la altura de la cota, pero quedan paralelas al contorno del objeto
a acotar. Si el segmento a acotar no está vertical ni horizontal entonces el
valor resultante de la cota es distinto al de la cota lineal.
Este tipo de cota es muy útil porque refleja la medida
real del objeto y no el de su proyección horizontal o vertical.
27.2.3 Cotas de línea base
Las cotas de línea base generan diversas cotas que
tienen en común su punto inicial. Para crearlas debe existir una cota lineal
existente como la que vimos en el antes. Si usamos este comando inmediatamente
después de haber creado una cota lineal, entonces Autocad tomará como línea
base la de la cota lineal. Si, en cambio, hemos usado otros comandos, entonces
el comando nos pedirá que designemos la cota.
27.2.4 Cotas rápidas
Las cotas rápidas se generan seleccionando los objetos
a acotar y estableciendo la altura de las líneas de referencia, sin necesidad
de otras opciones. Este comando, sin embargo, puede crear efectos inesperados,
ya que toma todos los vértices de las polilíneas y genera su cota. En otros casos puede acelerar mucho el trabajo.
27.2.5 Cotas continuas
Las cotas continuas son muy comunes en planos de casas
habitación. Se crean simplemente tomando como punto inicial, el último punto de
la cota anterior. Aunque hay que indicar el punto final de cada cota, tiene
como ventaja sobre las cotas rápidas un mayor control de cada segmento de cota.
Además, todas las cotas quedan perfectamente alineadas. Cabe decir que, igual
que las cotas de línea base, también debe existir una cota lineal a partir de
la cual continuar.
27.2.6 Cotas angulares
Las cotas angulares, como su nombre lo indica,
muestran el valor del ángulo que se forma en la intersección de dos líneas. Al
ejecutar el comando debemos indicar dichas líneas, o bien el vértice y los
extremos que forman el ángulo.
27.2.7 Cotas de radio y diámetro
Las cotas de radio y diámetro se aplican a círculos y
arcos. Cuando escogemos cualquiera de estos comandos, sencillamente debemos
indicar el objeto al que debe aplicarse. Por definición, las cotas de radio van
precedidas por la letra R, las de diámetro por el símbolo Ø.
Si las condiciones del dibujo no permiten acotar un
radio con la suficiente claridad, tal y como establecimos en los criterios
expuestos al inicio de esta capítulo, entonces podemos crear una cota de radio
con recodo, la cual, simplemente, permite mostrar la cota de radio en una
posición distinta a lo usual, o creando una extensión de arco si es necesario,
de modo que mejore la visualización de la cota.
Sin embargo, el botón para crear una cota de radio con
recodo es independiente de las cotas de radio convencionales.
27.2.8 Cotas de coordenadas
Las cotas de coordenadas muestran las coordenadas X o
Y del punto seleccionado, sólo uno de los dos según se ubique la coordenada o
se especifique entre las opciones de la ventana de comandos.
27.2.9 Cota de longitud de arco
La cota de longitud de arco muestra la longitud real
del arco y no la distancia que cubre su segmento. Como
siempre, el video dirá más que mil palabras.
27.2.10 Cota de inspección
Una cota de inspección lleva, junto al valor de la
cota, una etiqueta y un porcentaje que representan instrucciones al taller para
la fabricación de la pieza. Estos datos deben añadirse sobre una cota ya
elaborada. La etiqueta específica y el valor del porcentaje dependen, por
supuesto, del área de ingeniería o el uso que sencillamente quiera darle.
27.3 Directrices
Las líneas directrices sirven para señalar los
detalles de los dibujos sobre los que debe añadir una nota. Esas líneas suelen
tener una flecha y pueden ser rectas o curvas. A su vez, el texto de la nota
puede ser corto, dos o tres palabras, o bien de varias líneas. En cualquiera de
esos casos, el uso de directrices es el método mediante el cual el diseñador
añade todas las observaciones pertinentes.
Para crear la directriz, indicamos el punto inicial y
final de la línea, luego escribimos el texto correspondiente, con lo que queda
terminada. Si queremos usar las opciones para, por ejemplo, convertir la línea
recta en curva, entonces, antes de indicar el primer punto, pulsamos
"ENTER" para ver sus opciones en la ventana de línea comandos.
También es útil observar que una vez definido el segmento de la línea, la cinta
de opciones presenta una ficha contextual con herramientas que ya hemos visto
antes para crear texto de líneas múltiples.
27.4 Edición de cotas
Las cotas ya creadas pueden modificarse, por supuesto.
Si usted hace clic en una cota, notará que presenta pinzamientos como
cualquier
objeto. Por lo que se le pueden aplicar las técnicas de edición por
pinzamientos que vimos en el capítulo 19. Los pinzamientos que están al
inicio
de las líneas de extensión permiten modificar la dimensión de la cota,
las que
están sobre la línea de acotación solo permiten modificar la altura. En
algunos casos, el pinzamiento presenta un menú multifunción.
Sin embargo, es obvio que lo que buscamos en una cota
es que refleje las medidas de algún objeto, de modo que lo más deseable es que
cualquier cambio en la geometría del objeto se refleje también en el valor de
la cota. Para conseguirlo podemos entonces seleccionar tanto la cota como el
objeto a modificar, después podríamos estirar alguno de los pinzamientos
comunes a ambos, con lo que la cota y el objeto se modificarían juntos. Sin
embargo, eso no es necesario. Podemos asociar una cota a un objeto específico.
Así, ante cualquier cambio, la cota se actualizará automáticamente. Esa es la
función del comando Reasociarcota. Al pulsar su botón, simplemente indicamos la
cota y luego indicamos el objeto que le corresponderá.
Sobre un objeto de cota también podemos aplicar otros
cambios con los comandos de la misma sección. Por ejemplo, podemos disponerla
oblicua al objeto, también podemos rotar el texto, así como podemos
justificarlo sobre la línea de acotación.
Sin embargo, es obvio que son deseables otras
modificaciones sobre los objetos de cota: el tamaño del texto, la distancia de
las líneas de extensión, el tipo de flecha, etcétera. Estas especificaciones de
una cota se establecen a través de los estilos de cota, que son motivo de
estudio del siguiente apartado.
27.5 Estilos de cotas
Los estilos de cota son muy similares a los estilos de
texto que vimos en el apartado 8.3. Se trata de establecer una serie de parámetros
y características de las cotas que quedan grabados bajo un nombre. Cuando
creamos una cota nueva, podemos elegir que tenga ese estilo y con él todas sus
características. Asimismo, igual que los estilos de texto, podemos modificar un
estilo de cota y luego hacer que las cotas se actualicen.
Para establecer nuevos estilos de cotas usamos el
disparador de cuadros de diálogo de la sección Cotas de la ficha Anotar.
También, por supuesto, podemos usar un comando, en este caso, Acoestil. En
cualquier caso se abre el cuadro de diálogo que administra los estilos de cota
de un dibujo.
Podemos modificar el estilo asociado a una cota de
manera muy similar a como cambiamos un objeto de capa. Es decir, seleccionamos
la cota y luego seleccionamos su nuevo estilo de la lista desplegable de la
sección. De ese modo, la cota adquirirá la propiedades establecidas en ese
estilo como vimos en el video anterior.
Cabe una mención final. Es obvio que según lo
estudiado hasta ahora, usted asignará todos los objetos de cota a una capa
creada para dicho fin, de ese modo podrá asignarles un color específico y otras
propiedades a través de la capa. Una mención más: hay incluso quien sugiere que
las cotas deben crearse en el espacio de la presentación de un dibujo, pero ese
es un tema que veremos en un capítulo próximo.
Fuente: Aulaclic
No hay comentarios:
Publicar un comentario